Beneficios y Prácticas Clave de la Agricultura Regenerativa 

La degradación del suelo producto de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas ha llevado al sector rural a tomar acciones hacia formas de producción más sostenibles, y en este camino, cada vez más productores deciden adoptar la agricultura regenerativa como una herramienta integral para aumentar la sostenibilidad, restaurar la salud del suelo y mejorar la biodiversidad.

Dirigir esfuerzos hacia la implementación de la agricultura ecológica y regenerativa supone un cambio de paradigma que integra la producción de alimentos de calidad con la restauración de los ecosistemas. A continuación, destacamos algunas de las prácticas más habituales con enfoque regenerativo:

  • Reforestación con especies nativas: Plantar árboles autóctonos en áreas de pasto y zonas más degradadas para mejorar la biodiversidad y crear microclimas favorables que ayuden a la regeneración del suelo.

  • Pastoreo rotativo: El manejo holístico del pastoreo es una de las principales prácticas regenerativas. Permite que el ganado pastoree en diferentes parcelas, siguiendo un calendario rotativo que permite que los pastos se restauren entre ciclos de pastoreo.

  • Restauración del suelo: Recurrir al uso de abonos verdes, compost y estiércol como fertilizante orgánico con el fin de mejorar la fertilidad del suelo y aumentar su capacidad de retención de agua. En este punto, desarrollar sistemas de captación de agua de lluvia para minimizar el uso de riego externo resulta fundamental.

  • Diversificación de cultivos: Producir una variedad de productos, desde hortalizas y legumbres hasta plantas aromáticas, frutas y carne, es una práctica que favorece la fertilidad, reduce el riesgo económico y mejora la resiliencia del sistema agrario. Al crear sistemas agroforestales e integrar cultivos con árboles frutales se logra potenciar el manejo del agua y aumentar la biodiversidad en las explotaciones.

  • Cobertura vegetal y mínima labranza: Utilizar técnicas de cobertura vegetal y mínima labranza para proteger el suelo y mejorar su estructura favorece la retención de agua, evitando la erosión y facilitando la absorción de nutrientes en los cultivos. De esta manera se producen alimentos de mayor calidad y valor nutricional.

Analizando diversos casos de éxito, en RuralCore hemos comprobado que sí es posible combinar los objetivos de rentabilidad de la producción agraria con la regeneración del suelo, mejorando tanto la viabilidad económica como la calidad de los productos y la sostenibilidad ambiental. Entre los resultados más destacados encontramos:

  • Beneficio económico: La producción ecológica de alta calidad permite acceder a mercados especializados, un nicho de mercado en crecimiento, con la posibilidad de incrementar los ingresos con mayores márgenes. Seleccionar de forma óptima una variedad de productos permite contar con una fuente de ingresos diversificada. En paralelo, la menor dependencia de fertilizantes y pesticidas químicos deriva en un ahorro económico importante. 

  • Beneficio ambiental: Las prácticas regenerativas mejoran la calidad del suelo y la biodiversidad, reduciendo la erosión y favoreciendo la captura de carbono. Lograr revertir años de degradación es un objetivo global y un suelo más sano solo se logra aumentando la capacidad de los suelos para retener agua mejorando así su resistencia ante fluctuaciones climáticas y periodos de sequía.

  • Beneficio social: Producir alimentos de mayor calidad y valor nutritivo es algo cada vez más demandado en la nueva era del consumidor consciente. Por otro lado, la tendencia a establecer relaciones de cooperación con otras explotaciones que realicen prácticas regenerativas fomenta la creación de redes de productores sostenibles y fortalece el sector. Hay mucho valor en la inteligencia colectiva que se potencia al compartir y aprender de las diversas experiencias entre productores. 

En la lucha contra el cambio climático las prácticas regenerativas no solo resultan necesarias, sino que también pueden ser rentables y tener un impacto positivo en las comunidades y el medioambiente. Cada vez son más visibles los beneficios que están inspirando a más agricultores a adoptar prácticas regenerativas y contribuir al desarrollo de una agricultura más viable, próspera y resiliente.

Si quieres saber más sobre el impacto positivo de la agricultura regenerativa solo tienes que enviarnos un mail a info@ruralcore.es ¡Consúltanos sin compromiso!

Anterior
Anterior

Métricas de Triple Impacto para el Sector Rural