Métricas de Triple Impacto para el Sector Rural
Ante la necesidad de acelerar la acción climática global cobra cada vez más importancia el poder de los datos en el sector Agro. Un sector al que no solo se le atribuye parte de responsabilidad en la emisión de gases de efecto invernadero, sino que se le considera estratégico como parte de la solucion por el gran potencial de compensación vía mecanismos de captura de carbono y mejora de la biodiversidad.
Ante la urgencia por avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible resulta prioritario medir el desempeño y el impacto de las actividades agrarias, ya no solo desde una perspectiva económica sino también ambiental y social.
El uso de técnicas de análisis de datos y métricas que reflejen la productividad, sostenibilidad y bienestar integral son esenciales para entender y mejorar el desempeño del sector rural. A continuación, mencionamos algunos de estos indicadores clave en términos de productividad, captura de carbono, bienestar animal, valor nutricional de los productos y salud ambiental.
1. Productividad Agraria
Indicadores que miden la eficiencia de la producción agrícola, ganadera y forestal.
Rendimiento de cultivos: Mide la cantidad de producto obtenido por unidad de superficie cultivada. Refleja la eficiencia de la producción y la calidad de la gestión agrícola.
Productividad del trabajo: Mide la cantidad de productos obtenidos por trabajador o por unidad de tiempo. Indica la eficiencia laboral en las actividades agrícolas.
Tasa de adopción de prácticas regenerativas: Refleja el grado en el que las explotaciones adoptan prácticas agrícolas sostenibles de manera holística mediante rotación de cultivos, siembra directa, agroforestería, pastoreo rotativo, cultivos de cobertura, entre otras prácticas.
Eficiencia en el uso del agua: Mide el consumo de agua por unidad de producto agrícola. Este indicador es crucial para regiones con escasez de agua o para evaluar la eficiencia hídrica de una explotación.
2. Captura de Carbono y Sostenibilidad Ambiental
Indicadores que miden la capacidad de una explotación agraria para mitigar el cambio climático mediante la captura de carbono y la reducción de las emisiones.
Cantidad de carbono secuestrado: Mide la cantidad de carbono capturado en el suelo mediante prácticas regenerativas.
Emisiones GEI: Indica las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por una explotación agraria, en relación con su tamaño o producción. Un KPI clave para evaluar el impacto climático.
Contenido de materia orgánica en el suelo: Porcentaje de materia orgánica presente en el suelo. Es un indicador de la capacidad del suelo para secuestrar carbono y mejorar la fertilidad.
Reducción del uso de insumos químicos: Refleja el éxito en la adopción de prácticas agroecológicas que disminuyen la dependencia de fertilizantes y pesticidas químicos, reduciendo el impacto ambiental.
Uso de energías renovables: Mide la proporción de energía utilizada en la explotación procedente de fuentes renovables, lo que reduce las emisiones de carbono.
3. Bienestar Animal
Indicadores fundamentales en explotaciones ganaderas que promueven el bienestar de los animales.
Espacio disponible por animal: Mide el espacio que se le otorga a cada animal en la explotación. Un indicador importante de bienestar, ya que un mayor espacio permite un mejor comportamiento natural.
Acceso a pastos: Indica la cantidad de días que los animales tienen acceso a pastos naturales, lo que refleja un enfoque en el bienestar animal en la gestión ganadera con incidencia directa en la calidad del producto final.
Índice de salud animal: Mide la frecuencia de enfermedades o infecciones entre los animales, así como el uso de hormonas o antibióticos. Un bajo índice de salud animal indica factores a mejorar en el entorno y manejo de los animales.
Índice de mortalidad: Refleja la mortalidad en una explotación ganadera como indicador del nivel de bienestar animal y de las condiciones sanitarias.
4. Valor Nutricional de los Productos
Estos indicadores reflejan la cantidad y la calidad de nutrientes en los productos agrícolas y ganaderos.
Contenido de nutrientes esenciales: Mide el contenido de nutrientes clave (vitaminas, minerales, proteínas) en los productos finales. Comparar el contenido nutricional con estándares regionales o internacionales nos muestra indicadores de la calidad alimentaria.
Densidad de micronutrientes: Refleja la cantidad de micronutrientes esenciales en los alimentos producidos.
Nivel de pesticidas o residuos tóxicos: Mide la presencia de residuos de pesticidas o productos químicos en los alimentos. Un bajo nivel de residuos refleja un sistema de producción más limpio y seguro para la salud de los consumidores.
Tasa de productos certificados como orgánicos, ecológicos o regenerativos: Mide la proporción de productos que cumplen con estándares de agricultura sostenible, lo que suele estar relacionado con una mayor calidad nutricional de los alimentos.
5. Salud Ambiental
Estos indicadores miden el impacto de la agricultura en el medio ambiente y la biodiversidad.
Biodiversidad en la explotación: Mide el porcentaje de la superficie agrícola que se destina a mantener la biodiversidad. La integración de corredores biológicos, bosques y zonas silvestres favorece la salud ambiental y el control de plagas.
Uso de plaguicidas: Mide el uso de plaguicidas en la explotación agrícola. Un uso más bajo es un indicador de prácticas más sostenibles y ecológicas.
Calidad del agua: Evalúa la calidad del agua en las cercanías de la explotación agrícola, midiendo la concentración de contaminantes como nitratos y fósforo que pueden resultar de prácticas agrícolas intensivas y poco amigables con el entorno.
Índice de erosión del suelo: Refleja la cantidad de suelo erosionado debido a la actividad agrícola. Un bajo nivel de erosión indica una buena gestión del suelo y la adopción de prácticas de conservación y manejo óptimo de los recursos hídricos.
El uso de indicadores clave de rendimiento, o KPIs por sus siglas en inglés, permite a los productores rurales medir el impacto de sus actividades agrícolas, forestales y ganaderas de manera integral. Analizar e interpretar métricas clave de manera holística contribuye a desarrollar un mundo rural cada vez más consciente, equilibrado y regenerativo.
Si uno de tus objetivos clave es aportar tu grano de arena para frenar el cambio climático, no esperes más para medir tu Triple Impacto.
En RuralCore podemos ayudarte, si quieres saber cómo solo tienes que enviarnos un mail a info@ruralcore.es. ¡Consúltanos sin compromiso!